Qué nos deparará el año 2.021.
Ya estamos en Diciembre, muy poco queda para finalizar este “maldito” año, e iniciar el año 2021. Es hora de alzar la vista para ver que nos podría deparar el próximo año.
La llegada del Covid 19 ha generado no sólo fallecimientos y restricciones a las libertades , ha afectado de forma muy significativa al sector productivo de nuestro país, y a la economía de muchos hogares.
A fecha de hoy muchas empresas, autónomos y hogares están en situación de crisis económica, el desempleo está en máximos, y las arcas del estado están “vacías”.
La crisis económica y sanitaria que existe en nuestro país, será una “losa” difícil de levantar durante el primer semestre del año 2.021, con algo de optimismo la situación podría cambiar con la llegada del verano.
Si a mí me preguntan qué piensas que sucederá en 2.021, desde el punto de vista económico, mi respuesta sería “existe demasiada incertidumbre” no obstante lo cual, la lógica me llevaría a pensar lo siguiente:
1. En el primer semestre del año 2.021, todavía no se habrá generalizado en España la vacunación por Covid 19. Entiendo que en España (con las competencias de sanidad cedidas a las comunidades autónomas) no existe una coordinación suficiente y necesaria para agilizar la vacunación de 45 millones de españoles en menos de 6 meses, espero equivocarme.
Por ello, llego a la conclusión que durante esta fase seguiremos viviendo una situación «de control» muy parecida a la actual, con medidas que podrían ser más restrictivas o menos restrictivas.
2. En el primer trimestre de 2.021, o quizás a principios de abril (dado que el gobierno ha publicado una nueva moratoria) tendrá lugar una avalancha de solicitudes de concurso de acreedores por parte de empresas, autónomos y personas físicas. Para éstas últimas, será muy común acudir al acuerdo extrajudicial de pagos, como vía para poder solicitar en un futuro la exoneración total de pago de deudas.
3. En el primer trimestre de 2.021, se producirá una armonización fiscal en la tributación de dos impuestos muy importantes (Impuesto sobre el Patrimonio e Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones), con el objetivo de que las comunidades o el estado recauden más. El estado se encargará de aumentar la recaudación tributaria con otro tipo de medidas.
Debemos de ser conscientes de que la deuda de España es excesivamente elevada, y aumentará aún más, por lo que el Estado necesitará recursos (dinero) para afrontar todo esto, y la única vía es recaudar más impuestos, solicitar nuevas ayudas a la unión europea, o endeudarse más.
4. En el primer semestre de 2.021, el estado empezará a “gastar” el fondo que le Unión Europea ha otorgado a nuestro país en la suma de 140.000.000.000 euros, para tratar de reactivar la economía de nuestro país. Mucho me temo que esa ayuda será destinada principalmente para gasto social, y no para reactivar el tejido productivo de nuestro país.
El gobierno de coalición, dará poco margen de maniobra, aunque espero equivocarme.
5. Existe una alta probabilidad de durante el primer semestre de 2.021 se produzca un alza en el desempleo.
Llegados a este punto, podría pensarse que todo es negativo, la verdad que el panorama actual deja poco margen al optimismo, aún cuando tenemos muy cerca la llegada de la vacuna por Covid 19.
No obstante existe una variable positiva muy importante a tener en cuenta, pues durante la fase de pandemia el nivel de ahorro «global» de los hogares se ha incrementado (la gente tiene miedo a gastar) lo cual podría ser muy beneficioso para relanzar la económica de nuestro país, de forma rápida, a partir de la fecha en la cual se tenga controlada la pandemia por Covid 19, y el turismo regrese.
Mi consejo: Evitar gastos innecesarios hasta que este problema se arregle definitivamente, tomarse en serio las medidas de control por Covid, y cruzar los dedos.
Gustavo Adolfo Murillo González.
Abogado y Economista en Marbella